El Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, participa en el “Latin Food 2024-11th Food Science, Biotechnology & Safety Congress”, organizado por Asociación Mexicana de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, AMECA, a través, del Docente investigador de la Carrera de Gastronomía de ITESHU, Doctor Miguel Ángel Martínez Maldonado, quien participó como expositor y evaluador en este congreso, además de presentar, los resultados de la investigación titulada “Cricket flour as techno-functional ingredient to improve the quality attributes of low-salt restructured tilapia products”, un trabajo realizado en colaboración con la estudiante Iridia Martínez Callejas y un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro, fomentando con ello, el desarrollo de investigación e innovación. En su onceava edición, el “Latin Food 2024”, reunió a expertos y académicos de diferentes partes del mundo, quienes se dieron cita en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, para explorar los desafíos contemporáneos en la ciencia y tecnología de alimentos, basando los trabajos de este importante evento en 5 ejes temáticos enfocados en: Conservación y procesamiento, Alimentación sustentable, Alimentos nutracéuticos, Salud y nutrición y Alimentos endémicos y tradicionales, donde los asistentes participaron de un evento que incluyó conferencias magistrales, paneles de discusión, mesas redondas y presentaciones de proyectos científicos nacionales e internacionales, destacando temas de relevancia global como el desperdicio de alimentos, el impacto del cambio climático, la desnutrición y el sobrepeso, enfatizando que un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia, cifra suficiente para erradicar el hambre. Es por ello que ITESHU, a través, de nuestros docentes y estudiantes participan en actividades de nivel internacional, que abonen y fortalezcan a nuestras academias y el desarrollo de la investigación que se realiza en nuestro tecnológico en ámbitos de relevancia mundial, involucrando a docentes investigadores y estudiantes, para el beneficio de la humanidad.
En el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan se llevaron a cabo protocolos de titulación de las carreras de Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería en Gestión Empresarial, Ingeniería en Administración, Arquitectura, Gastronomía y la Maestría en Ingeniería Mecatrónica con obtención de Grado de Maestro, demostrado su compromiso y esfuerzo por ser profesionistas de calidad. La realización de este protocolo de titulación da cuenta de la dedicación de 39 nuevos profesionistas, quienes cuentan con conocimientos aptos para ingresar al mercado laboral destacando en las empresas donde prestaron sus servicios como estudiantes de ITESHU y ahora como egresados se encuentran colocados laboralmente. De la misma forma 3 ingenieras y 1 ingeniero, quienes durante 2 años cursaron la Maestría en Ingeniería Mecatrónica de ITESHU, lograron obtener el grado de Maestro, culminan un posgrado que permite perfeccionar sus conocimientos potenciando el desarrollo tecnológico y la innovación. Es así, que nuestros egresados ven reflejados todos sus esfuerzos de los años que dedicaron a superarse y enfrentar diferentes retos, dejando huella en sus docentes y en las aulas donde vieron alegrías, tristezas, logros, metas y sueños convertirse en realidad, llevando el orgullo de ser ingenieros, licenciados y maestros. Así, el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, continúa aportando al sector laboral a profesionistas con los más altos estándares de educación tecnológica superior, con valores, principios, comprometidos con su trabajo y su entorno, siendo referentes en investigación, generación de conocimiento, innovación y emprendimiento, permitiendo que nuestros egresados sean altamente competitivos.
En el marco de la celebración del Día de Muertos, el Instituto Tecnológico Superior de Huichapan llevó a cabo su tradicional Concurso de Altares y Catrines, donde estudiantes de nuestras nueve carreras se reunieron para rendir homenaje a una de las costumbres más hermosas y significativas de México, donde no solo destacó la creatividad y originalidad, sino también, el respeto y amor hacia nuestras tradiciones, plasmados en cada detalle. Cada estudiante de ITESHU dedicó tiempo y esfuerzo para representar su propia visión del Día de Muertos, logrando una experiencia visual y emotiva que permitió a todos los asistentes recordar y honrar a quienes han partido, vistiendo cada altar cuidadosamente decorado, donde se observaron vistosos atuendos de los catrines que fueron una muestra del talento y creatividad de nuestros estudiantes, quienes lograron un homenaje muy especial y significativo para celebrar juntos nuestras tradiciones mexicanas. Destacando a los ganadores de la Categoría Catrines: 1er lugar Gastronomía, 2do lugar Ingeniería Mecatrónica y como 3er lugar Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable; los ganadores de la Categoría Altares fueron: 1er lugar Ingeniería Mecatrónica, 2do lugar Ingeniería Industrial y como 3er lugar Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable, resaltando la originalidad y trabajo en equipo que realizó cada carrera. Con este tipo de eventos, el ITESHU reafirma su compromiso de fomentar el aprecio por nuestras raíces culturales, promoviendo la preservación de nuestras costumbres entre la comunidad estudiantil, ¡Muchas Felicidades a todos los participantes y ganadores de esta edición del Concurso de Altares y Catrines 2024!
El Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, participó en el “V Congreso de Simulación Empresarial 2024”, organizado por FLEXSIM ANDINA, donde el Doctor Napoleón Gómez Valbuena y las estudiantes Mariana García Arteaga y Jennifer Aylin González Mejía de la carrera de Ingeniería Industrial, presentaron su ponencia titulada “Aplicación de la Realidad Virtual y la Simulación de Procesos en el Rediseño del Área de Acabado en la Empresa Canterera”. Este evento de alcance internacional se realizó en formato virtual y congregó a profesionales, académicos y estudiantes de todo el mundo, el congreso se desarrolló de forma simultánea en las ciudades de Bogotá Colombia, Quito Ecuador, Lima Perú y Huichapan México, ofreciendo a todos los participantes una experiencia enriquecedora que impulsa la innovación y la transformación digital en la industria, a través, de la exposición de diferentes estrategias que se implementan en diferentes escenarios. La ponencia del Doctor Gómez Valbuena y sus colaboradoras exploró, cómo la realidad virtual y la simulación de procesos pueden optimizar áreas críticas de la producción en empresas manufactureras, en particular se centra en una investigación que se llevó a cabo en una empresa canterera, en el área de acabados, teniendo como objetivo optimizar el tiempo de embarque del producto, donde se mapeo el proceso completo mediante la metodología de Mapa del flujo de valor, conocido por sus siglas en inglés como VSM, y con esto se modelo en FLEXSIM, el proceso de embarque actual, para poder identificar el cuello de botella del proceso y las principales áreas de mejora. La participación en el congreso fue una oportunidad destacada para compartir conocimientos innovadores en la aplicación de tecnologías de simulación, reforzando la colaboración entre el ITESHU, instituciones educativas y la industria, generando un espacio ideal para el intercambio de experiencias y avances en el campo de la ingeniería industrial.
Impulsando la investigación en los estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, la Doctora Nancy Ramos Lora participó en el “V Congreso Internacional Universitario de Petróleo y Energía 2024”, dentro de los panelistas expertos con el tema “El Litio de México, el reto de almacenamiento de energía en Hidalgo”, que organizó la Universidad Politécnica de la Energía, realizado bajo un modelo hibrido virtual-presencial en el Auditorio del Cooperativismo, del municipio Tula de Allende, Hidalgo. Este congreso fue un espacio de intercambio de conocimientos, impulsando propuestas de desarrollo, avances tecnológicos, equipos y servicios; además de buscar fortalecer la vinculación entre las universidades, empresas, gobierno y sociedad civil, a fin de influir en las decisiones que afectan al sector energético, donde la Universidad Politécnica de la Energía en colaboración con la Red Nacional de Escuelas de Ingeniería Petrolera, el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, el Colegio Nacional de Ingenieros Químicos y Químicos, CONIQQ y el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales CATEC, organizaron este Congreso Internacional Universitario de Petróleo y Energía 2024. La participación de la Doctora Nancy Ramos, gira en torno a la investigación que realiza sobre el litio, visualizando desde su extracción y su forma final de uso en baterías, creando un análisis sobre su impacto ambiental, económico, desarrollo, viabilidad y su impacto social, lo que llevó a identificar y evaluar cuál sería la forma tecnológica alternativa para extraerlo en suelo mexicano. Destacando que realiza su posdoctorado con el tema de la “Obtención de materias primas nacionales, grado batería para tecnologías nacionales de almacenamiento de energía”, que lleva a cabo en el laboratorio nacional del Centro de Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada, del Instituto Politécnico Nacional, quien además cuenta con una beca del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo.